Powered By Blogger

lunes, 29 de noviembre de 2010

Relaciones Internacionales


*INTRODUCCION..

Relaciones Internacionales

Las Relaciones Internacionales (con mayúscula porque se refiere al aspecto académico) son también llamado Estudios Internacionales (en inglés "International Studies"). Estos términos designan en general el estudio de los asuntos extranjeros y de las grandes cuestiones del sistema internacional : papel de los Estados, de las organizaciones internacionales, de las organizaciones no gubernamentales (ONG) así como de las empresas multinacionales. Las relaciones internacionales pertenecen a la vez al dominio académico y al dominio político. Ellas pueden ser estudiadas bien desde una óptica positivista, bien desde una óptica normativa, buscando ambas analizar y formular las politicas internacionales de los países.
Si las Relaciones Internaciones pertencen históricamente al dominio de la Ciencia Política, el acento se está cada vez más en el dominio económico a través de la Economía Política Internacional desarrollada desde los años setenta. Sin embargo, otros campos académicos son igualmente concernientes: el Derecho Internacional, la Filosofía, la Geografía (a través de la Geopolítica), la Sociología, la Antropología, etc.
Con respecto a los sujetos más estudiados, es posible mencionar algunos de ellos como la globalización, el Estado, la ecología y el desarrollo sostenible, el terrorismo y el crimen organizado, la proliferación nuclear, el nacionalismo, el desarrollo económico, las finanzas internacionales, los derechos del Hombre
HISTORIA
En general, la tradición situa el comienzo de las Relaciones Internacionales, en los tratados de Westfalia de 1648, momento en el que surge el Estado Moderno. Anteriormente, la organización política de la Europa Medieval reposaba bajo un vago orden religioso jerarquizado. Los tratados de Westafalia son instituidos bajo el concepto legal de soberanía, es decir, las legislaciones nacionales son la última autoridad en el interior del territorio nacional dónde no existe igual entre ellos conciudadanos y no superiores en el exterior. Si en las antiguas Grecia o Roma la autoridad de las ciudades estaban en torno a ellas no es hasta el sistema de Westfalia cuando se desarrolla la noción de soberanía nacional.
Los tratados de Westfalia impulsó la constitucion de los Estados Nación independientes, en la institucionalización de la diplomacia y de los ejércitos. Este sistema europeo ha sido exportado hacia América, África y Asia a través especialmente de la colonización. El sistema actual resulta de las descolonizaciones durante la Guerra Fría. Si el Estado Nación es considerado como « moderno » varios estados no lo han adoptado mientras que otros que lo han hecho podrían ser calificado como « posmodernos ». La capacidad de las Relaciones Internacionales modernas para explicar las relaciones entre estos diferentes tipos de estados en cuestión. Los « niveles de análisis » constituyen un modo de abordar el sistema internacional e incluian : un nivel individual, el Estado, un nivel internacional, el de los asuntos trasnacionales e intergubernamentales y un nivel mundial global.





 

Convivencia Internacional. El contraste entre la mera coexistencia y la convivencia entre los pueblos exige la formulación de los principios de una ética cosmopolita para las relaciones internacionales y el compromiso creciente con tales principios. El concepto de ética aplicada como hermenéutica crítica ofrece una buena base para formular los príncipios de una ética cosmopolita para la convivencia internacional.
Slide 2
Racionalidad e imperialismo económico La consecución del equilibrio en ese mercado "ideal" de competencia perfecta requiere la racionalidad de los agentes económicos: los individuos adoptan las decisiones que les permiten conseguir o satisfacer sus objetivos, gustos o preferencias. Esta idea, tan sencilla y aceptable, ha sido objeto de grandes controversias por las diferentes formas en que puede ser interpretada y porque es la base de un método de análisis útil en muchos otros campos de conocimiento.
Slide 3
Se denomina Carrera armamentista a la coexistencia competitiva de armamentos y desarrollo de tecnología durante la Guerra Fría entre EE.UU y Unión Soviética. Este modo de estar en alerta se fundamentó en el peligro de que cualquiera de ambos bloques pudiera desencadenar una guerra de alcance nuclear. La colaboración militar y armamentista llevada a cabo por los dos bloques en los diferentes conflictos.
Slide 4
Grupos internacionales de presión Asociación o grupo organizado de personas o instituciones que manifiestan deseos conscientes o intereses comunes a sus miembros, realizando una acción destinada a influir en las instituciones del poder público para producir decisiones de éste favorables a sus fines. Características: • un grupo organizado; • expresar intereses parciales o particulares; • ejercer presión sobre el poder público para obtener sus fines; • no buscan ejercer por sí mismos el poder público; • no asumen la responsabilidad de las decisiones adoptadas bajo su influencia.
Slide 5
La personalidad internacional de los pueblos Ideas Generales: junto a los Estados y las Organizaciones internacionales, existen otros sujetos de los que se puede predicar una subjetividad jurídica internacional, en el plano de la capacidad, al ejercicio de unos derechos específicos y a la asunción de unas concretas obligaciones correlativas a esos derechos. En el Derecho Internacional clásico, regulador de las relaciones entre Estados soberanos, los pueblos no eran objeto de atención especial.El principio de las nacionalidades, sobre cuya base Italia y Alemania se constituyeron como Estados y diversas minorías nacionales europeas recibieron protección en virtud de los tratados que pusieron fin a la Primera Guerra Mundial.
Slide 6
Desarme La Organización de las Naciones Unidas nació de la firme voluntad común de los Estados por preservar la paz y la seguridad internacionales; consecuencia directa de esta vocación es la preocupación permanente de la Organización por las cuestiones de desarme y la limitación armamentística en el ámbito multilateral. En este terreno, la ONU ha hecho especial hincapié en reducir, para posteriormente tratar de erradicar, la principal amenaza que azota a nuestro planeta, las denominadas armas de destrucción masiva, químicas y biológicas.Pero existen también otras amenazas.
Slide 7
Los movimietnos pacifistas • La evolución de las doctrinas pacifistas clásicas: - H. Dunant contra H. D. Thoreau: la dialéctica entre reducir el sufrimiento y desobedecer. - Primeros movimientos masivos en los sesenta: la protesta contra Vietnam. - El caso español: movimiento por la objeción de conciencia e Insumisión. • El nuevo pacifismo global: - Antecedentes: sociedad globalizada y movimientos radicales anti-sistema. - El nacimiento de un pensamiento alternativo global. - La coordinación del movimiento antiglobalización y sus bases ideológicas. • El momento actual: - La construcción de una alternativa mundial viable. - Radicalismo frente a integración.





*DERECHO INTERNACIONAL.
El actual sistema de Derecho Internacional Público, puede caracterizarse como el conjunto de normas jurídicas y principios que las jerarquizan y coordinan coherentemente ; destinadas a regular las relaciones externas entre, sujetos soberanos, los Estados, y otros sujetos a los cuáles también se les confiere soberanía, cuándo actúan en el marco de una sociedad Internacional; con el propósito de armonizar sus relaciones, construyendo un ideal de Justicia mutuamente acordado por ellos, en un marco de certeza y seguridad que permita realizarla.
Se trata de un conjunto de normas jurídicas con una estructura especialmente adecuada a los destinatarios del sistema y a las necesidades del mismo. La estructura del Derecho Internacional Público es de coordinación, lo que le diferencia de las estructuras de subordinación de los sistemas internos, dónde los sujetos están sometidos a poderes que los condicionan. Esta estructura de coordinación, responde a que sus principales sujetos, los Estados, son soberanos, razón por la cuál, por definición, no admiten sometimiento a poder material ajeno que les condicione, aunque si se subordinan, sin perder su atributo, a reglas jurídicas que le obligan sin excepción.
El derecho internacional está integrado por acuerdos entre estados –tales como tratados internacionales (denominados tratados, pactos, convenios, cartas, memorándum o memoranda (según el caso), intercambio de notas diplomáticas, enmiendas, anexos y protocolos de tratados, entre otros– como también por la costumbre internacional, que se compone a su vez de la práctica de los Estados, que éstos reconocen como obligatoria, y por los principios generales del derecho.
Además, en el ámbito multilateral, el derecho internacional se nutre de los acuerdos a los que lleguen los Estados en el marco de los organismos internacionales a que pertenezcan y, dentro de éstos, de aquellos acuerdos que se comprometen a aplicar.
En ambos casos, bilateral o multilateral, el nivel adquirido al comprometerse un Estado es el de poner en vigor la norma acordada en su propio territorio y aplicarla por encima de las normas nacionales.
COMO SE DIVIDE:
1.1.- Las divisiones del derecho
Dentro del Derecho se distinguen grupos o conjuntos de normas que, por referirse a sectores individualizados de la vida social y por apoyarse en unos principios comunes, los diferencian de otros grupos de normas.
Tradicionalmente se divide el Derecho en Derecho Público y Derecho Privado, subdivididos a su vez en diferentes ramas, que son las que aparecen en el cuadro 1.1



CLASES DE DERECHO RAMAS DEL DERECHO
DERECHO PÚBLICODerecho Administrativo Derecho Político
Derecho Internacional Público
Derecho Penal
Derecho Procesal
Derecho Fiscal
Derecho Comunitario
Derecho Laboral
DERECHO PRIVADODerecho Internacional Privado Derecho Civil
Derecho Mercantil

a) El Derecho Público: Regula la actividad del Estado y de los entes públicos entre sí, así como sus relaciones cuando actúan de forma aoficial con los particulares.
El Derecho Público está dividido en una serie de ramas que responden a aspectos concretos de las relaciones del Estado. La vertiente del Derecho Público que más nos interesa es el Derecho Administrativo, que contiene las normas que rigen las actividades y el funcionamiento del Estado y de los órganos creados para su ejecución. En torno al Derecho Administrativo gira el contenido de este libro.
b) Derecho Privado: Regula las relaciones entre particulares, o de éstos y del Estado y los organismos públicos cuando actúan de forma privada.
Como se puede observar en el cuadro 1.1 el Derecho del Trabajo ocupa una posición intermedia entre el Derecho Público y el Derecho Privado, pues se trata de una rama del ordenamiento jurídico que comprende normas de Derecho Público y de Derecho Privado.

1.2. -Las Fuentes del Derecho
Cuando se habla de fuentes del Derecho nos referimos a quién hace el Derecho, de dónde surge y cómo se manifiesta en el exterior dicho Derecho.
En nuestro sistema jurídico se pueden clasificar las fuentes en directas e indirectas, como se puede ver en el Cuadro 1.2.



FUENTES DIRECTAS:
a) Las leyes y las normas provenientes del legislativo o del ejecutivo.
b) La costumbre.
c) Los principios generales del Derecho.
FUENTES INDIRECTAS:
a) Los Tratados o Convenios internacionales. b) La Jurisprudencia.
 
 
 
 
 
 
 

LOS TRATADOS INTERNACIONALES
Los tratados son acuerdos de voluntad entre dos o más derechos internacionales, celebrados por escrito entre Estados y regidos por el derecho internacional.
Uno de los criterios para distinguir un tratado de cualquier otro convenio internacional es el siguiente:
  • Cuando un acuerdo queda sometido a derecho interno de un Estado para regirse por sus disposiciones, ese convenio no es un tratado internacional.
Este criterio es útil para:
  • Examinar a los convenios internacionales que no son tratados del mecanismo de celebración de tratados.
  • Considerar que las provincias pueden celebrar convenios internacionales que no son tratados.
La Gestión de los Tratados
Normalmente un tratado recorre las siguientes etapas en nuestro derecho constitucional:


  • Negociación (P.Ejecutivo)





  • Firma (P.Ejecutivo)





  • Aprobación o rechazo (Congreso)





  • Ratificación (P.Ejecutivo)






  • Una etapa no obliga a cumplir la siguiente.
    Existen otras modalidades: Hay tratados a los que un Estado puede "adherir", sin haberlo negociado o firmado. El Estado adherente se incorpora al tratado negociado y firmado por otros Estados.
    La adhesión es una figura frecuente en tratados cuyos Estados signatarios los dejan "abiertos" para que otros Estados se incorporen a ellos posteriormente.
    El acto de celebración de un tratado requiere la concurrencia de voluntades de dos órganos: Presidente y Congreso.
    Tanto el acto presidencial por el que concluye y suscribe un tratado, como el acto del Congreso por que se aprueba un tratado concluido (o lo desecha), son actos de naturaleza o contenidos políticos. 
     Clasificación de los Tratados
    Los Tratados pueden clasificarse desde diferentes puntos de vista:
    • Con respecto al número de Estados participantes
    • Bilaterales: Son los que ligan a dos sujetos de derecho internacional.
    • Multilaterales: Son los concluidos entre más de dos sujetos de derecho internacionales.
    • Con respecto a las formas de dar consentimiento para obligarse
    • De debida forma: Son aquellos en los que la voluntad de obligarse se expresa por un acto del jefe de Estado.
    • De forma simplificada: Son aquellos en los que obliga al Estado un funcionario de categoría inferior al jefe de Estado, mediante la sola firma.
    • Con respecto al objeto del Tratado
    • Tratados de paz
    • Tratados de extradición
    • Tratados culturales
    • Tratados fiscales
    • Tratados sociales
    • Tratados económicos
    • Tratados consulares
    • Tratados de amistad
    • Tratados de navegación
    • Tratados de tráfico aéreo
    • Etc.




    *PRIMERA GUERRA MUNDIAL.
    QUE FUE LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL:
    El 3 de agosto de 1914 era ya un hecho la primera guerra mundial, el ministro británico de asuntos exteriores Edward Grey se hallaba frente a su ventana de su despacho y veía sobre Londres el crepúsculo, entonces pronunció unas palabras que se han hecho famosa: "En toda Europa se apagan ahora las luces: puede suceder que jamás volvamos a verlas encendidas".
    Su predicción se cumplió, la guerra que entonces empezaba significó la muerte de la vieja Europa, el final de los viejos tiempos el desmoronamiento definitivo de una concepción del mundo. Esta guerra, que tendría que haber puesto fin a las guerras, dio origen a nuevos enfrentamientos, a nuevas guerras. El conflicto fue provocado en Sarajevo, el 28 de junio de 1914 cuando el heredero del trono austro-húngaro, el archiduque Francisco Fernando cayó víctima de un terrorista servio. Pero como es natural, las causas de la guerra eran más profundas, consistían fundamentalmente en 3 antagonismos:
    1.- Entre Alemania y Francia, en forma de una enemistad reactivada por la derrota francesa de 1871, y la pérdida de Alsacia-Lorena.
    2.- Entre Alemania e Inglaterra, competencia en el terreno de la industria de la política colonial y del rearme maruno.
    3.- Entre Austria-Hungría y Rusia, por el dominio de los Balcanes.
    El conflicto militar que comenzó como un enfrentamiento localizado en el Imperio Austro-Húngaro y Serbia el 28 de julio de 1914; se transformó en un enfrentamiento armado a escala europea cuando la declaración de guerra austro-húngara se extendió a Rusia el 1 de agosto de 1914; Finalmente, pasó a ser una guerra mundial en la que participaron 32 naciones. Veintiocho de ellas, denominadas aliadas o potencias asociadas y entre las que se encontraban Gran Bretaña, Francia, Rusia, Italia y Estados Unidos, lucharon contra la coalición de los llamados Imperios Centrales, integrada por Alemania, Austria-Hungría, Imperio Otomano y Bulgaria.
    CAUSAS, DESARROLLO Y CONSECUENCIAS DE LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL
    La causa inmediata del inicio de las hostilidades entre Austria-Hungría y Serbia fue el asesinato del archiduque Francisco Fernando de Habsburgo, heredero del trono austro-húngaro, cometido en Sarajevo el 28 de junio de 1914 por Gavrilo Princip, un nacionalista serbio.
    CAUSAS, DESARROLLO Y CONSECUENCIAS DE LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL
    No obstante, las causas profundas del conflicto remiten a la historia europea del siglo XIX, concretamente a las tendencias económicas y políticas que imperaron en Europa desde 1871, año en el que fue fundado el II Imperio Alemán, y este Estado emergió como una gran potencia.
    Entre 1914 y 1918 se desarrolló en Europa la mayor conflagración hasta entonces conocida. Motivada por conflictos imperialistas entre las potencias europeas, la "gran guerra", como se denominó originalmente a la primera guerra mundial, implicó a toda la población de los estados contendientes, así como a la de sus colonias respectivas.
    Se puede decir entonces que el origen de la primera contienda mundial debe buscarse en la existencia de dos grandes bloques antagónicos: la Triple Alianza (Alemania, Imperio austro-húngaro e Italia) y la Triple Entente (Francia, Gran Bretaña y Rusia), aunque su causa inmediata fue el asesinato en Sarajevo del archiduque Francisco Fernando de Austria el 28 de junio de 1914. Viena, que consideraba con recelo el engrandecimiento de Servia, se apresuró a culparla del magnicidio y exigió satisfacciones como preámbulo de su declaración de guerra el 28 de julio. Rusia, erigida en campeona de los países eslavos frente a Austria, proclamó la movilización general, mientras Alemania, que había dado seguridades a su aliada para una ayuda total en caso de conflicto con Rusia, envió un ultimátum a este país, y otro a Francia como advertencia y más tarde la declaración de guerra a ambos países.
    Por su parte, Inglaterra, que vacilaba en comprometerse con sus aliados, reaccionó al exigir Alemania a Bélgica paso libre para sus tropas.






    *SEGUNDA GUERRA MUNDIAL.
    WW2Montage.PNGLa Segunda Guerra Mundial fue, hasta el momento, el conflicto armado más grande y sangriento de la historia universal en el que se enfrentaron las Potencias Aliadas y las Potencias del Eje, entre 1939 y 1945. Fuerzas armadas de más de setenta países participaron en combates aéreos, navales y terrestres. Por efecto de la guerra murió alrededor del 2% de la población mundial de la época (unos 60 millones de personas), en su mayor parte civiles. Como conflicto mundial comenzó el 1 de septiembre de 1939 (si bien algunos historiadores argumentan que en su frente asiático se declaró el 7 de julio de 1937) para acabar oficialmente el 2 de septiembre de 1945.
    Las causas de la Segunda Guerra Mundial más inmediatas al estallido de la misma son, por una parte, la invasión a Polonia por parte de los alemanes, y los ataques japoneses contra China, los Estados Unidos de América y las colonias británicas y neerlandesas en Asia. La Segunda Guerra Mundial estalló después de que estas acciones agresivas recibieran como respuesta una declaración de guerra, una resistencia armada o ambas por parte de los países agredidos y aquellos con los que mantenían tratados. En un primer momento, los países aliados estaban formados tan sólo por Polonia, Gran Bretaña y Francia, mientras que las fuerzas del Eje consistían únicamente en Alemania e Italia, unidas en una alianza mediante el Pacto de Acero.[1]
    A medida que la guerra progresó, los países que iban entrando en la misma (al ser de forma voluntaria, o al ser atacados) se alinearon en uno de los dos bandos, dependiendo de su propia situación. Ese fue el caso de los Estados Unidos y la URSS, atacados respectivamente por Japón y Alemania. Algunos países, como Hungría, cambiaron su alineamiento en las fases finales de la guerra.
     Tras seis años de dura lucha, el 14 de agosto de 1945, se declara el final de la guerra con la victoria de los Aliados. El tiempo ha transcurrido, ha caído el Muro de Berlín, Europa del Este ha abierto sus fronteras... A pesar de todo esto, en plena era de Internet, la Segunda Guerra Mundial sigue muy presente y en la Red se ha convertido en un nuevo archivo histórico.
         Esta página te invita a un viaje por nuestro pasado reciente, para conocer todos los aspectos de la Segunda Guerra Mundial: batallas, campañas, personajes más relevantes, armamento utilizado en los años 40... Ahora entra en el túnel del tiempo y ve lo que realmente ocurrió allí.






     
    *GUERRA FRIA:PLAN MARSHALL Y CAME.
    Se denomina Guerra Fría al enfrentamiento ideológico que tuvo lugar durante el siglo XX, desde 1945 (fin de la Segunda Guerra Mundial) hasta el fin de la URSS y la caída del comunismo que se dio entre 1989 (Caída del Muro de Berlín) y 1991 (golpe de estado en la URSS), entre los bloques occidental-capitalista, liderado por Estados Unidos, y oriental-comunista, liderado por la Unión Soviética. Este enfrentamiento tuvo lugar a los niveles político, ideológico, económico, tecnológico, militar e informativo. Ninguno de los dos bloques tomó nunca acciones directas contra el otro, razón por la que se denominó al conflicto "guerra fría". Estas dos potencias se limitaron el pico actual como "ejes" influyentes de poder en el contexto internacional, y a la cooperación económica y militar con los países aliados o satélites de uno de los bloques contra los del otro. Si bien estos enfrentamientos no llegaron a desencadenar una guerra mundial, la entidad y la gravedad de los conflictos económicos, políticos e ideológicos comprometidos, marcaron significativamente gran parte de la historia de la segunda mitad del siglo XX. Las dos superpotencias deseaban implantar su modelo de gobierno en todo el planeta. Los límites temporales del enfrentamiento se ubican entre 1945 y 1947 (fin de la Segunda Guerra Mundial y fin de la posguerra respectivamente) hasta 1985 (inicio de la Perestroika) y 1991 (disolución de la Unión Soviética.



    ANTECEDENTES.
    Existe un cierto desacuerdo sobre cuándo comenzó exactamente la Guerra Fría. Mientras que la mayoría de historiadores sostienen que empezó nada más acabar la II Guerra Mundial, otros sostienen que los inicios de la Guerra Fría se remontan al final de la I Guerra Mundial, en las tensiones que se produjeron entre el Imperio ruso, por un lado, y el Imperio Británico y los Estados Unidos por el otro. El choque ideológico entre comunismo y capitalismo comenzó en 1917, tras el triunfo de la Revolución rusa, de la que Rusia emergió como el primer país comunista. Éste fue uno de los primeros eventos que provocó erosiones considerables en las relaciones ruso-estadounidenses.
    Algunos eventos previos al final de I Guerra Mundial fomentaron las sospechas y recelos entre soviéticos y estadounidenses: la idea bolchevique de que el capitalismo debía ser derribado por la fuerza para ser reemplazado por un sistema comunista, la retirada rusa de la I Guerra Mundial tras la firma del Tratado de Brest-Litovsk con el Segundo Reich, la intervención estadounidense en apoyo del Movimiento Blanco durante la Guerra Civil Rusa y el rechazo estadounidense a reconocer diplomáticamente a la Unión Soviética hasta 1933.Junto a estos, diferentes eventos durante el periodo de entreguerras agudizaron las sospechas: la firma del Tratado de Rapallo y del Pacto germano-soviético de no agresión son dos notables ejemplos.





     
    Inicio de la Guerra Fría:
    Aunque aliados durante la Segunda Guerra Mundial (1939-1945), Estados Unidos y la Unión Soviética desconfiaban mutuamente de la sinceridad de su alianza. Aun antes de acabar la guerra era opinión de determinados sectores aliados que se debía continuar el avance de los ejércitos del frente europeo hasta conquistar Rusia, en la que, dominada por el severo régimen impuesto por Iósif Stalin, se veía un peligro. Los EEUU defendían la política capitalista, argumentando ser la representación de la democracia y de la libertad. Por su parte, la URSS enfatizaba el socialismo como respuesta al dominio burgués y solución para los problemas sociales.
    Bajo la influencia de ambas doctrinas, el mundo fue dividido en dos bloques liderados por una de las dos súper potencias: La Europa Occidental y la América Central y del Sur recibieron una fuerte influencia cultural y económica norteamericana; la mayor parte de Asia y del Este europeo, bajo dominio soviético.

    Crisis de final de posguerra (1948-1953)

    Bloqueo de Berlín (Junio de 1948 a mayo de 1949): Alemania se encontraba justo en el corazón de la guerra fría: desde el fin de la segunda guerra mundial, fue dividida en varias zonas de ocupación entre Francia, Reino Unido, Estados Unidos y la Unión Soviética; Berlín Occidental, enclavada en la zona rusa estaba vinculada a las otras zonas por medio de corredores aéreos, autopistas y vías férreas. En 1948, el sector de ocupación francés se reunió con los sectores inglés y estadounidense en lo que se podría llamar una “trizona”, en la que fue puesto en circulación el Deutsche Mark (a fin de acabar con la inflación que duraba hasta ese entonces). Stalin intentando reunir los sectores berlineses bajo su tutela, en abierta violación de los Acuerdos de Yalta (Berlín Occidental era un bastión occidental en pleno sector soviético), decidió el bloqueo de Berlín: el 23 de junio de 1948, todas las vías de acceso terrestre fueron cerradas.
    Los Estados Unidos desplazaron entonces tres escuadras de bombarderos estratégicos B-29 de la USAF en el Reino Unido para dar a entender que estaban listos a responder ante una eventual invasión de Europa Occidental pero sin llegar, en ningún momento a amenazar con recurrir a un ultimátum atómico (en aquel momento disponían del monopolio nuclear) para hacer cesar el bloqueo de Berlín por la URSS y empujarla a retirarse de todos los países que había "liberado" pero en los que se negaba a respetar los acuerdos de Yalta que preveían la ayuda a los estados hasta entonces dependientes del Eje a "resolver sus problemas económicos más urgentes" así como a "constituir gobiernos democráticos representativos del conjunto de corrientes políticas de sus poblaciones". La potencia militar convencional del bloque oriental era de lejos superior a la de los ejércitos de una Europa en plena reconstrucción, el Oeste no quería desencadenar una nueva guerra mundial. Los estadounidenses pusieron entonces en marcha un gigantesco puente aéreo: todos los aprovisionamientos fueron enviados por avión.
    Para una población de más de dos millones de habitantes, y durante once meses, un avión aterrizaba cada treinta segundos en medio del aeropuerto de Tempelhof (Berlín occidental). El 12 de mayo de 1949, consciente de su fracaso, Stalin decidió poner fin al bloqueo.
    La consecuencia principal del bloqueo fue la creación de la República Federal de Alemania (RFA) -antigua "trizona"-, teniendo por capital a Bonn, y de la República Democrática Alemana (RDA) -antigua zona soviética-, dos Alemanias que no se reconocieron mutuamente. A su vez ,Berlin, fue dividida en Berlín Occidental -controlada por Estados Unidos y sus aliados- y Berlín Oriental -controlada por la Unión Soviética y sus aliados- y separadas por el muro de Berlín o el Telón de acero( se le conoce así debido a que fue como una especie de separador de ambientes o cortina que dejó sin contacto a las 2 alemanias y sin contacto a las 2 partes del mundo que no se estaban de acuerdo en ayudar y dejar de competir por las ideológicas que tenían)

    Plan Marshall y CAME

    Con las naciones europeas frágiles luego de una guerra violenta, los Estados Unidos aprobaron una serie de apoyos económicos a la Europa aislada, para que dichos países pudieran levantarse y demostrar las ventajas del capitalismo. Así, el Secretario de Estado de los Estados Unidos, George Marshall, propone la creación de un amplio plan económico, que fue conocido como Plan Marshall: una serie de préstamos a bajo costo e inversiones públicas para facilitar el fin de la crisis en Europa Occidental y evitar la amenaza del socialismo sobre una población descontenta.
    En respuesta al plan económico norteamericano, la Unión Soviética se propuso ayudar también sus países aliados, creando el Consejo de Ayuda Mutua Económica o CAME. Este consejo tenía como objetivo la rápida recuperación de los países de Europa Oriental, de igual forma para demostrar inha como meta la recuperación de los países orientales, y también para mostrar los beneficios que el socialismo traía al pueblo.




    FIN DE LA GUERRA.
    El fin de la guerra fría
    Las revoluciones de 1989 en la Europa oriental habían supuesto un acontecimiento histórico de múltiple resonancia. Por un lado, constituyeron el derrumbe de los sistemas comunistas construidos tras 1945, por otro, significaron la pérdida de la zona de influencia que la URSS había construido tras su victoria contra el nazismo y que muchos no dudaban en denominar "imperio soviético".
    La guerra fría, el enfrentamiento que había marcado las relaciones internacionales desde el fin de la segunda guerra mundial, va a terminar de una forma que nadie se hubiera atrevido a pronosticar unos años antes, por el derrumbe y desintegración de uno de los contendientes. El fin de la guerra fría y la desaparición de la Unión Soviética son dos fenómenos paralelos que cambiarán radicalmente el mundo.
    Los historiadores no se ponen de acuerdo en señalar el momento en el que la guerra fría concluyó. Veamos los principales acontecimientos diplomáticos que jalonaron los años 1989, 1990 y 1991:
    • Para muchos, la Cumbre de Malta entre el presidente norteamericano George Bush y Gorbachov marcó el fin de la guerra fría. Ambos líderes se reunieron en el buque Máximo Gorki fondeado en las costas de Malta el 2 y 3 de diciembre de 1989. Pocas semanas después de la caída del Muro de Berlín los dos mandatarios se reunieron para comentar los vertiginosos cambios que estaba viviendo Europa y proclamaron oficialmente el inicio de una "nueva era en las relaciones internacionales" y el fin de las tensiones que habían definido a la guerra fría. Bush afirmó su intención de ayudar a que la URSS se integrara en la comunidad internacional y pidió a los hombres de negocios norteamericanos que "ayudaran a Mijaíl Gorbachov". Este proclamó solemnemente que "el mundo terminaba una época de guerra fría (...) e iniciaba un período de paz prolongada".
    • Otros señalan que el fin del conflicto tuvo lugar el 21 de noviembre de 1990, cuando los EE.UU., la URSS y otros treinta estados participantes en la Conferencia para la Seguridad y la Cooperación en Europa firmaron la Carta de París, un documento que tenía como principal finalidad regular las relaciones internacionales tras el fin de la guerra fría. La Carta incluía un pacto de no agresión entre la OTAN y el Pacto de Varsovia. El presidente Bush manifestó tras firmar el documento: "Hemos cerrado un capítulo de la historia. La guerra fría ha terminado."
    • Sólo dos días antes se había firmado Tratado sobre Fuerzas Convencionales en Europa que suponía una fuerte reducción de tropas y armamento no nuclear en el continente. Tras entablar negociaciones en Viena en marzo de 1989, se llegó al acuerdo de que ambas superpotencias debían reducir sus tropas en Europa a 195.000 hombres cada una. Se partía de la presencia de 600.000 soldados soviéticos y 350.000 norteamericanos.
    • El 16 de enero de 1991 la coalición internacional dirigida por EE.UU. inició su ataque para desalojar a los invasores iraquíes de Kuwait. El apoyo soviético a las sanciones de la ONU que finalmente llevarían al desencadenamiento de la Guerra del Golfo fue acordado en la cumbre de Helsinki, celebrada el 9 de septiembre anterior entre Bush y Gorbachov. Este apoyo era un ejemplo palpable del fin del antagonismo y de la supremacía norteamericana.
    • El 1 de julio de 1991, tras las revoluciones de 1989 y en pleno proceso de descomposición del estados soviético, el "Tratado de amistad, cooperación y asistencia mutua" firmado en Varsovia en 1955, el Pacto de Varsovia, desapareció. La OTAN quedaba como la única gran alianza militar en el mundo.
    • Finalmente, el 31 de julio de 1991, Bush y Gorbachov firmaban en Moscú el Tratado START I de reducción de armas estratégicas. Este acuerdo fue rápidamente superado al año siguiente, el 16 de junio de 1992, por la firma de Bush y el nuevo líder ruso Yeltsin del Tratado START II. Los dos antiguos contendientes acordaron importantes reducciones en sus arsenales nucleares.
    En un proceso enormemente rápido la URSS y los EE.UU. pusieron fin al largo enfrentamiento que habían iniciado tras el fin de la segunda guerra mundial El orden establecido en Yalta se derrumbó ante la mirada atónita del mundo en unos pocos meses.




    *GUERRA DEL GOLFO.
    La llamada Guerra del Golfo Pérsico o simplemente Guerra del Golfo fue la guerra de 1990 a 1991 entre Iraq y una coalición internacional, compuesta por 31 naciones y dirigida por Estados Unidos, como respuesta a la invasión y anexión del emirato de Kuwait por Iraq. También se la conoce como Operación Tormenta del desierto, nombre de la campaña dirigida por Estados Unidos para liberar Kuwait. En Iraq, la guerra es con frecuencia llamada simplemente Um M'aārak - "La Madre de todas las batallas" (frase acuñada por el propio Saddam Hussein).
    WarGulf photobox.jpgEl inicio de la guerra comenzó con la invasión iraquí de Kuwait el 2 de agosto de 1990. Iraq fue inmediatamente sancionado económicamente por las Naciones Unidas. Las hostilidades comenzaron en enero de 1991, dando como resultado la victoria de las fuerzas de la coalición. Las tropas iraquíes abandonaron Kuwait dejando un saldo muy alto de víctimas humanas. Las principales batallas fueron combates aéreos y terrestres dentro de Iraq, Kuwait, y en la frontera entre Kuwait y Arabia Saudita. La guerra no se expandió fuera de la zona de Iraq-Kuwait-Arabia, aunque algunos misiles iraquíes llegaron a ciudades israelíes. Las causas de la guerra, e incluso el nombre de ella, son aún temas de controversia.
    Antecedentes
    Durante varios años, Irak había estado reclamando Kuwait, respaldándose en el hecho de que este territorio era parte de Irak en la época del Imperio Otomano, específicamente, parte de la provincia de Basora. Posiblemente, la invasión y anexión de Kuwait por parte de Irak, estuviesen relacionadas en un principio con el petróleo, pero en realidad hay más. En meses anteriores, ambos países habían tenido una serie de disputas; Irak alegaba que desde 1980, Kuwait había estado robándole petróleo desde su yacimiento de Rumaylak (situado bajo ambos territorios). Por otra parte, Irak, que dependía del valor del combustible para pagar su deuda externa contraída en la guerra contra Irán (casi 40.000 millones de dólares, con intereses de 3.000 millones por año), se sentía afectado por la superproducción de Kuwait y otros países del golfo, que mantenían un precio bajo del insumo. Además, otra posible causa era la necesidad iraquí de acceder al Golfo Pérsico desde su puerto de Umm Qasr, lo que implicaba ocupar las islas kuwaitíes de Bubiyan y Warbah. Finalmente, se ha dicho que es muy posible que el presidente Saddam Hussein, necesitara una rápida conquista para mejorar en algo su bajo prestigio, y perfilarse como un líder del mundo árabe.





    *GUERRA DE IRAK 2003.
    La invasión de Iraq, entre el 20 de marzo y el 1 de mayo de 2003, fue llevada a cabo por una coalición de países encabezada por los Estados Unidos. Otros países estuvieron involucrados en la fase de ocupación posterior. La invasión marcó el inicio de la Guerra de Iraq.
    Según el Presidente de los Estados Unidos, George W. Bush, las razones para la invasión eran "desarmar a Iraq de armas de destrucción masiva (ADM), poner fin al apoyo brindado por Saddam Hussein al terrorismo, y lograr la libertad al pueblo iraquí.
    Iraq War 2003.gifLa invasión de Iraq provocó una fractura política entre las grandes potencias, que se dividieron entre aquellas que se opusieron activamente a la invasión, como lo fueron Francia, Bélgica, Alemania, Rusia, China (además de otros países que mostraron una oposición pasiva), y aquellos que si apoyaron públicamente a los Estados Unidos, como fue el caso de Gran Bretaña, España, Polonia, Portugal y demás naciones que integraron la coalición. La guerra también sirvió para que se diera la primera manifestación ciudadana global en la historia en contra de un conflicto.
    Antecedentes

    Donald Rumsfeld, en ese momento el enviado especial de Ronald Reagan para Oriente Medio, se reunió con Saddam Husein durante una visita a Bagdad, en diciembre de 1983, durante la guerra Irán-Iraq.
    En 1988, durante la Guerra Irán-Iraq, el ejército iraquí baathista utilizó armas químicas, en concreto gas mostaza, sarin, tabun y VX, contra separatistas kurdos produciendo una masacre en el ataque químico a Halabja. Se estima que por lo menos 5.000 kurdos murieron en el ataque. A pesar de la dramáticas consecuencias del conflicto, se logró evitar la ruptura del país o incluso una guerra civil de imprevisibles consecuencias. La ONU medió en el conflicto y ordenó el alto el fuego para luego continuar con las inspecciones y las presiones a Iraq para que colaborase con las tareas de las comisiones delegadas de las Naciones Unidas para la verificación del desarme iraquí.
    Iraq header 2.jpgEl 3 de agosto de 1990, tropas iraquíes invadían Kuwait con vehículos armados e infantería ligera. El 16 de enero de 1991, una coalición internacional liderada por Estados Unidos y bajo mandato de las Naciones Unidas atacó a las tropas iraquíes estacionadas en Kuwait, iniciando lo que se conoce como la Guerra del Golfo. El ejército iraquí opuso una débil resistencia inicialmente, pero no pudo evitar ser expulsado de Kuwait. Con la capital del país devastada por los bombardeos, Hussein tuvo que enfrentarse a una guerra civil. Los kurdos reclamaron sus derechos y las regiones chiítas del sur se alzaron en armas. Sin embargo, el temor a que la caída del presidente iraquí desestabilizara la zona llevó a los vencedores a no apoyar estos movimientos.